miércoles, 28 de noviembre de 2012

Cuestión social ¿un problema que seguirá en la actualidad?


La cuestión social  es la totalidad de consecuencias sociales ya sean laborales e ideológicos  de la industrialización y urbanización pasadas y nacientes en el país, por ejemplo la dependiente forma de salarios, la aparición de problemas cada vez más complejos pertinentes a vivienda obrera, acceso a la salud pública, constitución de grupos defendiendo sus derechos, las malas  condiciones de vida de cada ciudadano que no perteneciera a la clase alta, la excesiva migración de campo hacia las grandes ciudades, entre otros problemas que se fueron dando en el ámbito social.
Los síntomas del problema social surgido se manifestaron en varios planos simultáneamente, y muchas veces unos fueron consecuencias inmediatas de otros.  De este modo, la realidad social de los primeros veinte años de este siglo (XIX) se caracterizó porque en la sociedad hubo problemas de vivienda, alcoholismo, quiebre de la familia, prostitución, enfermedades sociales, epidemias infecto-contagiosas, delincuencia, criminalidad, inflación y algunos otros dramas que pesaron en el cuadro social.
En el caso de la vivienda, fue decisiva la inadecuada infraestructura de las ciudades, especialmente de Santiago, Valparaíso y Concepción, a las que llegó un mayor número de inmigrantes. La afluencia de la población provocó hacinamiento y proliferación de habitaciones que carecían de alcantarillado, agua potable y, en general, de condiciones mínimas de higiene y salubridad como para albergar a sus ocupantes.
En la actualidad todo esto no ha cambiado en su totalidad, porque en lo que implica las viviendas, la clase baja del país cuanta con viviendas precarias, las cuales están hechas de un material no resistente, como son las casas de subsidios, no todas pero la gran mayoría salen malas, otro problema que hoy en día todavía sigue es la prostitución y el alcoholismo, las madres solteras son las que eligen prostituirse para tener mayor dinero y poder criar a sus hijos, el tema de la migración del campo hacia la cuidad  es otro problema que sigue, hoy en día un gran ejemplo es lo que pasa en Santiago, que es una cuidad superpoblada y otro son las diferencias de clases sociales.
La cuestión social seguirá en la actualidad según mi opinión, no en todos sus aspectos como era anteriormente en los años 1900, pero hay cosas que todavía no cambian y que costara que desaparezcan por completo como es la pobreza que toca fuerte a la clase popular (sectores bajos), se tendría que hacer un cambio profundo en el país para que esto desaparezca por completo para que no hubiera más familias expuestas a vivir en precarias condiciones.





lunes, 29 de octubre de 2012

¿Mar para Bolivia?


A opinión personal, respetando todo punto de vista respecto a este tema yo creo y opino que Bolivia no debería tener salida al mar por territorio chileno, primero que todo porque hace mucho años entre Chile y Bolivia se firmó un tratado (1904), en el cual se decía que Bolivia no volvería a reclamar esos territorios perdidos  tras la derrota de la guerra entre estos países en el cual la ganó Chile justamente  y que Bolivia la respetaría a cabalidad dicho tratado internacional.
También si Chile cede territorio a Bolivia se vería profundamente perjudicado en el ámbito económico, es decir, si se le entrega esos terrenos a Bolivia perdería zonas nortinas en las cuales son ricas en yacimientos mineros y que hoy en día entrega la mayor parte de riqueza a nuestro país, en las cuales grandes empresarios invierten bastante dinero para lograr tener un país con un desarrollo económico semejante a los de otros países más grandes. Por otro lado perdería crecimiento geográfico, o sea, este país se reduciría quedando así con menos cantidad de población.
Como mencionaba anteriormente Bolivia no bebiera tener salida al mar por territorios chilenos, pero si por territorios peruanos, el problema es que el gobierno boliviano actual no quiere aceptar la ayuda que Perú les ofrece, y solo quiere recuperar las zonas que perdió ante chile.
Pero viéndolo desde un punto de vista moral sería bueno ceder esa demanda para así tener una mejor relación con este país vecino, con el cual se ha tenido desde siempre conflictos de territorios  y lograr que Bolivia pueda también crecer económicamente teniendo salida al Pacífico comercializando, pero también se corre el riesgo de que Bolivia se aproveche de esta situación y que más adelante pueda quitar zonas chilenas perjudicando nuestro país.

Finalizando con mí opinión que di a conocer en un principio sigo con la idea de que Chile no debiera ceder terrenos ya ganados con tanto esfuerzo realizados en aquella guerra y que la fueron ganando juntamente esas zonas que le correspondías en aquellos años a Bolivia. Se debe respetar aquellos tratados internacionales en el cual bolivianos renunciaban aquellos territorios dejando a Chile como único dueño de esas tierras nortinas.




miércoles, 26 de septiembre de 2012

¿Cómo fue el proceso de la ocupación de la Araucanía?

Esta ocupación comenzó en 1861 en la región de la Araucanía, enfrentándose mapuches liderado por el lonco Quilapán, contra el estado chileno liderado por el general Cornelio Saavedra y don Gregorio Urrutia. 
El que inicia la ocupación de la Araucanía es el presidente José Joaquín Pérez Mascayano en 1861, esto comprende los territorios ubicados entre el rio Biobío por el norte y Toltén por el sur. Fue un proceso de avance militar y transformación cultural de los territorios Mapuches dependientes por parte del estado chileno. El territorio araucano se había mantenido rebelde a partir de la denominada guerra de Arauco ante el dominio español durante la conquista de Chile y todo el periodo colonial del país, sin que ningún bando venciera claramente. Luego de la independencia de Chile se celebro un parlamento general con los mapuches, con el fin de determinar el estatuto que regularía las relaciones entre la naciente república y el pueblo chileno. 
El gobierno del país, adquiere la decisión de ocupar realmente la Araucanía cuando aparece en la zona en el año1861, el francés Orélie Antoine de Tounens, quien intenta crear el Reino de la Araucanía y la Patagonia, de esta forma se decide aplicar el plan propuesto por el general Saavedra que incluye la penetración pacífica de los territorios, se busca fundar ciudades, construir obras publicas tales como caminos, telégrafos y crear escuelas y hospitales. Las tierras incorporadas serían traspasadas a colonos sin ningún costo para fomentar la ocupación de la zona y desarrollar la producción de trigo. 
Los mapuches aprovecharon que las fuerzas del ejército de chile estaban concentradas en otro conflicto como fue la guerra del pacifico para lanzar nuevos ataques y tratar de disminuir en cantidades a sus enemigos, pero los chilenos se recuperaron en poco tiempo y retomaron vigorosamente la campaña de la incorporación de la Araucanía. Indígenas sufrieron bajas significativas en sus tropas tras violentos conflictos en donde se vieron derrotados, algunos pueblos como eran los Pehuenches y otros pueblos de la Araucanía fueron sometidos totalmente por el estado chileno sin mayor resistencia. 
 Finalmente se contempló la ocupación total de la Araucanía y su consolidación, y con ello la unión efectiva del territorio Chileno. De este modo el gobierno del país llevo a cabo uno de sus principales proyectos de estado que era anhelado desde la época de los Españoles, quienes en el periodo colonial no lograron instalarse en la Araucanía. Después de la derrota de los Mapuches, estos fueron reducidos y separados unas de otras por áreas ocupadas por inmigrantes chilenos y europeos. En los territorios ocupados se les entregaron tierras a colonos chilenos y europeos, principalmente españoles, alemanes, franceses, italianos, ingleses, suizos y del resto de Europa. Campesinos y mapuches se rebelaron en contra de estos, considerando abusos por parte de los colonos al invadir sus tierras, algunos de ellos que protestaban fueron acecinados en la llamada Masacre de Ránquil y otros fueron hechos prisioneros. Así termina la invasión total de las tierras de los indígenas algunas perdidas por ellos mismos y otras por batallas ganadas por los chilenos y en las cuales se lograron fundar ciudades y construir lo que hoy en día conocemos.





martes, 24 de abril de 2012

Evangelización y mestizaje en Chile.





  • Evangelización en Chile:

Se conoce como evangelización al proceso intentado por los españoles para convertir a los habitantes originarios de América a la religión católica. Los métodos que utilizaron fueron frecuentemente la imposición, la persecución y la violencia.

Consideramos que desde la llegada de los españoles a colonizar y evangelizar a Chile, los aborígenes de nuestra tierra se vieron obligados a cambiar su cultura, ya que los españoles introdujeron la suya, lo que dio como resultado una fusión entre ambas. Esto queda claro en el sincretismo cultural ya que el 90% de la población de Chile actual es católica y sigue practicando las actividades y ceremonias religiosas como: Bautismo, primera   comunión, confirmación, matrimonio, etc. Lo cuál en nuestra opinión fue bueno ya que nos ayudo a progresar y a llegar a lo que somos hoy en día.
La creencia de los indígenas fue reemplazado, por la religión católica, lo cual fue fundamental en nuestra educación y civilización actual, ya que los Jesuitas al querer enseñar a los aborígenes acerca de la fe católica implementaron escuelas   donde aparte de enseñarles acerca de la religión, les enseñaron a leer   y a escribir.  Un ejemplo de esto son las escuelas católicas que existen hoy en día.

El mestizaje hizo que se combinaran culturas (la lengua las creencias, las costumbres y los conocimientos) lo que dio origen a una cultura mixta. Esto queda demostrado en nuestro lenguaje cotidiano (ya que aunque no nos demos cuenta usualmente utilizamos palabras de origen indígena).
También queda demostrado en nombre de ciudades, pueblos y lugares de Chile con origen indígena.
A nosotras particularmente nos gusto más el libro de Francisco Frías Valenzuela ya que hablaba más sobre el proceso de evangelización en Chile y la importancia que tenía durante los siglos XVI- XVIII.

En chile como en el resto de América, algunas órdenes religiosas se destacaron por oponerse al uso de la violencia para pacificar y cristianizar a los habitantes originarios del continente. N nuestro país, el padre Luis de valdivia impulsó la guerra defensiva, una estrategia que contemplaba en el envío de misioneros católico a los territorios mapuches con el fin de evangelizarlo por medio de la persuasión y para convencerlo de abandonar la lucha armada.

  • Mestizaje en Chile:

¿Como se llega al proceso de mestizaje en Chile? :

Anteriormente a la llegada de los españoles, en el ahora territorio chileno, habitaban variadas culturas indígenas, con tradiciones y características propias, las cuales tras la llegada de los conquistadores se redujo en gran cantidad, debido a el exceso de trabajo y los malos tratos a los que eran sometidos los originarios, la mala alimentación y las epidemias que los afectaron, alternado también las condiciones climáticas ambientales.
Gran parte de los indígenas que lograron sobrevivir, básicamente mapuches, fueron sometidos por las reglas que poseían los españoles, llegando hasta a imponer el idioma hispano a la cultura ya nombrada. Tras este sometimiento de tradiciones como la mezcla biológica entre españoles e indígenas, se forma una nueva cultura denominada mestiza.

Mestizos y su realidad en la sociedad:

El mestizaje en Chile significo la construcción de un nuevo tipo de orden familiar, que básicamente consistía en núcleos familiares con padres ausentes constituidos solo por la madre y sus hijos. La ilegitimidad de los mestizos acuño el término “huacho” para referirse a los hijos nacidos fuera del matrimonio e implico para ellos un estatus social difuso y poco definido, ya que desde u punto de vista cultural los mestizos no eran ni españoles ni indígenas, y además recibieron el rechazo de ambas etnias.
Desde una perspectiva económica, los mestizos no fueron ni patrones ni encomendados, y su actividad productiva básica de subsistencia fue el vagabundaje, que con el correr de los años dio paso al inquilinaje.
Cabe decir también, que pronto los mestizos superaron demográficamente a la población blanca y se convirtieron en el grupo social más numeroso en Chile como en el continente.

La América mestiza es fruto de componentes europeos, africanos y principalmente de habitantes originales del continente americano, por ello se han usado variados conceptos para referirse a él: Indo America, Mestizo America e incluso  Indoafrohispanoamérica. 




lunes, 23 de abril de 2012

¿Que somos los chilenos: españoles indigenas o mestizos?










A opinión personal el pueblo chileno es mestizo, ya que claramente tenemos desarrollados e integrados a nuestra sociedad costumbres y sangre  de los españoles y de los indígenas.

Descarto que seamos solo españoles o solo indígenas ya que nuestra historia como país nos da a conocer como se fue mezclando nuestro pueblo mapuche con los conquistadores.

En la actualidad quedan muy pocas personas con sus dos apellidos indígenas, porque se han ido  mezclado apellidos españoles con los originarios de nuestro país.

Mestizaje es el término que hace referencia al cruce de europeos, africanos e indígenas realizado a partir de 1492 en la América hispana.

El nacimiento de nuestra raza es el resultado de una mezcla entre españoles y mapuches y, también, una compleja combinación de ambas culturas. El chileno de hoy tiene tanta sangre mapuche como española y esto es claramente perceptible en nuestra lengua y en nuestros rasgos físicos.

El mestizaje en Chile y en el resto de América significó la construcción de un nuevo tipo de orden familiar, que básicamente consistía en núcleos familiares con padres ausentes constituidos sólo por la madre y sus hijos

El proceso de mestizaje se vio complementado por la llegada a tierras americanas de esclavos de origen africano, hecho que amplió el abanico de mezclas étnicas que el mestizaje causó. Cabe decir también, que pronto los mestizos superaron demográficamente a la población blanca y se convirtieron en el grupo social más numeroso en el continente, dándole a América su característica más pronunciada.

En la colonia todos los grupos eran reconocibles, pero con el transcurso del tiempo la mezcla fue disminuyendo los rasgos diferenciadores, lo que derivó en un individuo que fundía todas las características en uno sólo.